El superávit primario de agosto y cómo impacta en la economía argentina

¿Sabés qué pasó con las cuentas públicas en agosto de 2025 y por qué importa para tu bolsillo? El dato que pocos mencionan podría cambiar cómo mirás la economía del país.

23-09-2025 - Por Crítica Argentina

¿Sabés qué pasó con las cuentas públicas en agosto de 2025 y por qué importa para tu bolsillo? El dato que pocos mencionan podría cambiar cómo mirás la economía del país.

El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, anunció que el Sector Público Nacional (SPN) logró en agosto un superávit primario de $1.556.864 millones y un superávit financiero de $390.301 millones. Esto significa que el Estado gastó menos de lo que ingresó, manteniendo controladas las cuentas públicas, algo que no pasaba hace años.

Toto Caputo elogió el discurso de Milei, que retuiteó "al mejor ministro de  la historia" | Perfil

El superávit primario creció casi un 30% real respecto a agosto de 2024, gracias a una reducción del 6,4% en el gasto del Estado. Pero ojo: el ajuste no tocó lo esencial. Las prestaciones sociales subieron 2,9%, con un aumento del 9,1% en jubilaciones y pensiones contributivas, y las transferencias a universidades crecieron 9,3% interanual. En otras palabras, el Sector Público Nacional ajusta sin recortar derechos sociales básicos.

Si miramos el acumulado del año, entre enero y agosto, el SPN consiguió un superávit primario equivalente al 1,3% del PBI y un superávit financiero de 0,4% del PBI. Es un cambio radical frente al déficit financiero de agosto de 2023, que bajo el kirchnerismo llegó a $384.505 millones, o más de $1.720.000 millones ajustados por inflación.

Caputo destacó que estos resultados muestran el compromiso del gobierno de Milei con el orden fiscal, clave para la estabilidad económica y la mejora de la vida de los argentinos. Según explicó, la disciplina fiscal permitió reducir la presión tributaria sobre los sectores productivos y devolver recursos al sector privado mediante medidas como la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de derechos de exportación e importación, un alivio que equivale a alrededor del 1,4% del PBI.

“Frente a los intentos de romper el equilibrio fiscal, el Gobierno seguirá garantizando el orden en las cuentas públicas”, afirmó Caputo, subrayando que los superávits no son solo números: son una herramienta para sostener el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la vida de millones de argentinos.

 

Con este panorama, el superávit primario no solo refleja estabilidad contable, sino también una política que busca compatibilizar ajuste fiscal con protección social. Ahora la pregunta que queda abierta es: ¿cómo impactará este orden fiscal en los próximos meses sobre los salarios, la inflación y los precios que pagamos todos los días?