Más de 2 millones de empleados públicos en Argentina

¿Sabías que más de 2 millones de personas trabajan para el Estado en Argentina? Esto es un desafío enorme para las finanzas de las provincias.

05-09-2025 - Por Crítica Argentina

¿Sabías que más de 2 millones de personas trabajan para el Estado en Argentina? El número sorprende y, al mismo tiempo, muestra un desafío enorme para las finanzas de las provincias. Según el Mapa de Empleo Público 2023, las 24 jurisdicciones del país concentran 2,1 millones de empleados públicos. Pero ¿qué significa esto para los ciudadanos y la economía de cada provincia?

El empleo estatal es uno de los pilares de la estructura económica argentina. Sin embargo, mantener a tantos trabajadores exige recursos enormes, genera déficit crónicos y obliga a las administraciones provinciales a aplicar impuestos cada vez más altos.

Axel Kicillof anunció un aumento del 25% para empleados públicos

Si bien el tamaño de la población influye en la cantidad de empleados, no todas las provincias tienen la misma proporción de trabajadores estatales. Buenos Aires, bajo la gestión de Axel Kicillof, lidera el ranking con 609.498 empleados públicos. Le siguen la Ciudad de Buenos Aires con 197.473 y Santa Fe con 138.903. Córdoba y Tucumán completan los cinco primeros puestos, con 125.329 y 90.516 empleados, respectivamente.

En el otro extremo, provincias como Tierra del Fuego, La Pampa y Santa Cruz registran menos trabajadores: 19.632, 26.441 y 34.548, respectivamente. Pero si se analiza la proporción respecto a la población, la imagen cambia. En Tierra del Fuego, por ejemplo, uno de cada diez habitantes es empleado público, una tendencia similar a la de Catamarca, La Rioja y Santa Cruz. Esto refleja que, aunque el número absoluto sea menor, el impacto del empleo estatal en la vida cotidiana es muy fuerte.

El caso de Buenos Aires llama la atención. La gestión de Kicillof supera los 600.000 empleados, producto de estructuras burocráticas crecientes y designaciones políticas que inflan el aparato estatal. Para ponerlo en perspectiva, esta cifra es casi tres veces el total combinado de empleados de Santa Fe y Córdoba. El gasto en salarios estatales es, entonces, desproporcionado y condiciona la economía provincial.

Mientras tanto, en la administración nacional, el Gobierno de Javier Milei aplicó una fuerte reestructuración del Estado. Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, entre diciembre de 2023 y julio de 2025 se redujeron 53.345 puestos, un 10,6% del personal en organismos estatales. Este ajuste representó un ahorro anual de 2.106 millones de dólares, evitando gastos innecesarios y la presencia de ñoquis en la administración pública.

La comparación es clara: mientras algunas provincias expanden su aparato estatal, la Nación busca achicarlo y mejorar la eficiencia. El debate sobre el empleo público no solo es económico: también determina cómo se financian los servicios que llegan a todos los ciudadanos y cuánto peso tienen los impuestos en tu bolsillo.

 

Con estos números en mente, la pregunta queda abierta: ¿seguirá creciendo el empleo público provincial o habrá un cambio en la forma de administrar el Estado? El futuro del gasto estatal y tu economía personal podrían depender de eso.