EN VIVO
Apertura del Periodo 82° Sesiones Ordinarias ( 06/03/25) - Concejo Deliberante de La Plata


El primer año de Milei: ¿Cómo se terminaron los cortes en la Avenida 9 de Julio?

A un año de asumir a la presidencia, luego de la paliza que le proporcionó al peronismo, Milei cumplió con creces sus propuestas. Acá te contamos.

10-12-2024 - Por Crítica Argentina

El primer año de Milei: ¿Cómo se terminaron los cortes en la Avenida 9 de Julio?

El primer año del Gobierno de Javier Milei trajo cambios significativos en la gestión de las calles. Desde el 10 de abril, no se han registrado cortes totales en la Avenida 9 de Julio, algo impensado hasta hace un año. Pero, ¿cómo logró el equipo de La Libertad Avanza cumplir esta promesa?


Obras, control y libertad: las claves del cambio


La estrategia del gobierno para frenar los piquetes combinó dos pilares fundamentales:

- Protocolo antipiquetes: liderado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, esta medida obligó a los manifestantes a utilizar las veredas o avanzar sin detenerse, evitando bloqueos totales de las vías.

- Desintermediación de los planes sociales: Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, eliminó la intermediación de organizaciones sociales en la distribución de recursos. Con esta política, se cortó el control que los líderes piqueteros ejercían sobre los beneficiarios de programas sociales.

Estas obras de gestión política impactaron directamente en la dinámica de las manifestaciones. Según datos oficiales, desde el inicio de la administración Milei, las movilizaciones se redujeron en un 56% en la Ciudad de Buenos Aires.

Protocolo Antipiquetes


¿Qué pasó con los cortes en la 9 de Julio?


El último corte total en la principal arteria porteña ocurrió el 10 de abril, cuando columnas piqueteras intentaron bloquear el tránsito en una marcha hacia el Ministerio de Capital Humano. Desde entonces, los operativos de seguridad y la reducción del financiamiento a movimientos sociales lograron evitar nuevos bloqueos.

Para la Casa Rosada, esta política no solo mejoró la circulación, sino que también “liberó a los ciudadanos de la coerción ejercida por los líderes piqueteros”. Según denuncias recogidas por la línea 134, muchos beneficiarios eran obligados a participar en protestas bajo amenaza de perder sus planes sociales o acceso a alimentos.

Coerción de parte de los piqueteros


Cambios en los movimientos sociales


Una auditoría inicial de Capital Humano reveló que solo el 7% de los alimentos destinados a sectores vulnerables llegaban a las personas que los necesitaban. Con este diagnóstico, el gobierno implementó una distribución directa, eliminando la intermediación de organizaciones sociales y piqueteras.

Además, la Justicia avanzó en múltiples causas contra líderes piqueteros por delitos como extorsión y fraude. En uno de los casos más relevantes, se procesó a Eduardo Belliboni, del Polo Obrero, acusado de administrar fraudulentamente recursos públicos.

Comedores fantasmas


Obras de impacto en la vida cotidiana


Para el presidente Javier Milei, el fin de los piquetes representa una obra de transformación social. “Devolvimos la libertad ciudadana, eliminando la coerción y permitiendo que las personas decidan por sí mismas”, afirmó en su balance de gestión.

Aunque esta política no está exenta de críticas, especialmente por sectores que ven en estas medidas una posible criminalización de la protesta, los resultados son claros: menos piquetes, menos cortes y más orden en las calles.


Un futuro sin bloqueos


Con el primer año de gestión casi terminado, el gobierno de Milei asegura que seguirá trabajando en políticas que prioricen la libertad individual y la transparencia en la administración pública. Si las cifras se mantienen, podría consolidarse como un punto clave de su mandato.

Las obras de este gobierno no son solo físicas, sino también políticas y sociales, buscando transformar profundamente el vínculo entre el Estado y los ciudadanos.