¿Por qué la desesperación de los mexicanos crece ante la violencia?

En Sinaloa, México, la violencia relacionada con el narcotráfico ha alcanzado niveles alarmantes, dejando a la población sumida en la desesperación.

06-02-2025 - Por Crítica Argentina

En Sinaloa, México, la violencia relacionada con el narcotráfico ha alcanzado niveles alarmantes, dejando a la población sumida en la desesperación. Las promesas de la presidente Claudia Sheinbaum de restaurar la seguridad se han visto opacadas por un aumento continuo de asesinatos, secuestros y enfrentamientos entre cárteles.

La violencia en el estado mexicano, especialmente en lugares como Culiacán, ha generado un creciente malestar entre los ciudadanos. En este contexto, la propuesta del presidente de EE. UU., Donald Trump, de tomar acciones militares contra los cárteles cobra fuerza. Aunque el gobierno mexicano ha rechazado la intervención extranjera por temor a violar la soberanía, muchos mexicanos están cada vez más dispuestos a considerar esta opción.


El clamor por la paz en Sinaloa


En una reciente marcha en Culiacán, miles de ciudadanos marcharon vestidos de blanco pidiendo el fin de la violencia y la restauración de la paz. La marcha, que incluyó momentos de protesta como la quema de imágenes de políticos locales, refleja la frustración generalizada ante la inacción del gobierno de Sheinbaum. Los manifestantes, en su mayoría afectados por la violencia, exigen que se tomen medidas reales y efectivas.


El fracaso del gobierno de Claudia Sheinbaum frente al narcotráfico


A pesar de los esfuerzos de Claudia Sheinbaum y su gobierno por combatir a los cárteles, los resultados son pocos y lentos. En lugar de disminuir, los enfrentamientos y asesinatos aumentan. Los despliegues militares y los arrestos de figuras clave de los cárteles no han logrado frenar la violencia, que sigue con impunidad.

Esta situación ha llevado a muchos ciudadanos a pensar que el gobierno mexicano no tiene la voluntad o los recursos necesarios para resolver el problema del narcotráfico de manera efectiva. “Necesitamos que alguien nos apoye y resuelva la situación”, dijo una manifestante en la marcha.


¿Es una intervención militar internacional la solución?


La propuesta de Donald Trump sobre una intervención militar para combatir a los cárteles ha sido bien recibida por muchos en México. Durante su mandato, Trump mostró un enfoque firme contra el narcotráfico y la violencia, logrando reducciones en el tráfico de drogas hacia EE. UU. Sin embargo, la idea de una intervención extranjera aún es rechazada por el gobierno mexicano, que defiende la soberanía nacional.

Mientras tanto, la población en Sinaloa continúa pidiendo soluciones concretas. El creciente apoyo a la idea de una intervención militar refleja el nivel de desesperación y frustración que sienten los ciudadanos ante la falta de resultados visibles en la lucha contra el narcotráfico.


Un dilema sin solución a la vista


La violencia en Sinaloa y otras partes de México sigue siendo un problema complejo, que requiere respuestas efectivas tanto del gobierno mexicano como de la comunidad internacional. Aunque las promesas de Claudia Sheinbaum no se han cumplido, el debate sobre la intervención extranjera sigue vigente, y la pregunta sobre si se debe permitir la ayuda de países como EE. UU. queda sin resolver. La situación sigue siendo crítica y exige una acción urgente para evitar más víctimas del narcotráfico.