¿Puede una obra cambiar el lugar de Entre Ríos en el comercio exterior argentino? El anuncio del presidente Javier Milei sobre la incorporación de la provincia a la hidrovía Paraná-Paraguay abrió un nuevo capítulo para la región. El proyecto apunta a dragar los brazos Paraná Bravo y Paraná Guazú hasta los 34 pies de profundidad, algo que podría marcar un antes y un después en la economía entrerriana.
La expectativa es grande: ¿qué significa esto para el agro, la industria y los puertos locales?
El sábado, Milei confirmó la decisión en un mensaje grabado, acompañado por el gobernador Rogelio Frigerio. El Presidente destacó que, a diferencia de proyectos anteriores, esta obra no usará fondos públicos sino inversión privada.
“La mayor profundidad de los canales permitirá que el sector productivo desarrolle puertos nuevos y potencie la competitividad de toda la región”, explicó Milei.
Por su parte, Frigerio sostuvo que el anuncio es “histórico” y que abre una oportunidad largamente esperada para Entre Ríos, que durante más de treinta años quedó rezagada frente a Santa Fe y Buenos Aires en el desarrollo portuario.
La hidrovía Paraná-Paraguay es el corredor fluvial que mueve la mayor parte de las exportaciones argentinas. Hasta ahora, los puertos entrerrianos no tenían el calado suficiente para recibir buques de gran porte, lo que los dejaba fuera de los circuitos más competitivos.
El dragado de los brazos Paraná Bravo y Paraná Guazú a 34 pies permitirá el ingreso de barcos más grandes, reduciendo costos logísticos y abriendo la posibilidad de construir nuevos puertos privados en territorio entrerriano.
Para el Gobierno nacional, esta obra es clave para bajar costos logísticos, fortalecer el agro y atraer nuevas inversiones industriales. “Es un paso fundamental para que Entre Ríos se sume al progreso de la hidrovía y potencie su perfil exportador”, remarcó el Presidente.
El anuncio también incluye un plan de trabajo conjunto. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, viajará esta semana a Entre Ríos para avanzar con Frigerio en temas vinculados a la represa de Salto Grande, la infraestructura vial y la modernización energética.
La movida política no pasó desapercibida: horas después de difundir el mensaje, Milei encabezó un acto masivo en la costanera de Paraná. Rodeado de simpatizantes libertarios y acompañado por Frigerio, el Presidente insistió en que el país atraviesa “un momento bisagra” y que el cambio económico ya está en marcha.
“No tiremos a la basura este gran esfuerzo. Les pido que no aflojen, porque esta vez vale la pena”, arengó Milei, mientras las banderas de La Libertad Avanza flameaban frente al río.
La pregunta que queda abierta es cómo impactará esta obra en la vida cotidiana de los entrerrianos y en el desarrollo productivo de la provincia. La clave estará en que el dragado y las inversiones privadas se concreten según los plazos previstos, y que los puertos locales logren integrarse de forma competitiva al corredor de exportación.
Si eso sucede, la hidrovía Paraná-Paraguay no solo unirá regiones, sino que también podría marcar el inicio de una nueva etapa económica para Entre Ríos.